Benedetti, en el cuento, hace alusión al conflicto interno que enfrentan los seres humanos sobre sus deseos y valores encontrándose con profundas contradicciones, a veces, irreconciliables, que perturban, a tal punto de percibir dentro de uno dos realidades distintas y contrapuestas. Esto se observa en la incomodidad que siente Armando con la presencia del “Otro Yo”, la que le impide desplegar, completamente, su vulgaridad. En un momento, al ver que el “Otro Yo” lloraba desconsoladamente al escuchar una pieza de Mozart, Armando lo insultó y este, sin decir nada, se retiró. A la mañana siguiente se quitó la vida. Una vez superada la pena causada por la muerte del “Otro Yo” y feliz de poder ser completamente vulgar, se da cuenta que sus amigos no lo reconocen.
Este conflicto, no azaroso, ha sido estudiado en la teoría psicoanalítica de Freud, donde el Ello, Yo y Superyó forman parte de la psique humana y están en permanente relación. Ello refiere a los deseos y necesidades más primitivas del individuo; el Superyó corresponde a los pensamientos morales éticos aprendidos por la cultura y el Yo tiene como fin, cumplir los deseos del Ello, conciliándose, con las exigencias del Superyó.
En el cuento los personajes representan la lucha entre el Ello y el Superyó. De igual manera, en el cine se plantea esta misma relación, en la película “Fight Club”, donde un empleado de oficina, harto de su vida, se cruza con un vendedor y crean un club de lucha clandestino, la organización crece y sus vidas toman otro rumbo.
El narrador, cuyo nombre real nunca se conoce, es una persona de clase media, solitaria y que trata de llenar su vacío con el consumismo, teniendo como consecuencia un insomnio que debilita su salud mental. En un viaje de negocios, conoce a Tyler, un personaje desconcertante e irreverente, que tiene una filosofía de vida singular que atrae e intriga al personaje principal con el que estrecha una amistad. Sin embargo, esta relación no está libre de fuertes conflictos. A lo largo de la película, el personaje principal, se da cuenta que Tyler y él son el mismo.
Tanto el libro como en la película giran en torno al conflicto interno que tienen los individuos que, en palabras de Freud, sería el conflicto entre el Ello y el Superyó. Otra relación que se puede establecer sería la imposibilidad de llegar al equilibrio deseado por el Yo, de estas dos corrientes contradictorias e inseparables, encontrando como única salida, la muerte.
En conclusión, “Fight Club” es una película que refleja, de manera impresionante, el profundo significado que Benedetti nos entrega mediante esta breve historia. El uruguayo muestra las personalidades en el mismo cuerpo, mientras que en el filme se separan, como si el principal conviviera con la otra personalidad. Siendo, los aportes de Freud al psicoanálisis, elementos esenciales para entender y relacionar ambas historias.