Más allá del premio


   En el texto “La lotería”, de Shirley Jackson se realiza una dramatización de la violencia sin sentido y se demuestra la falta de humanidad en esta tradición infaltable del pueblo. Esta brutal costumbre genera en los lectores un sentimiento de terror en vista de la cruel manera en que se relata la historia. El relato se inicia con una descripción de ese día: “La mañana del 27 de junio amaneció clara y soleada con el calor lozano de un día de pleno estío; las plantas mostraban profusión de flores y la hierba tenía un verdor intenso. La gente del pueblo empezó a congregarse en la plaza, entre la oficina de correos y el banco, alrededor de las diez”. Luego, la autora continúa describiendo paso a paso en qué consiste la tradición. A lo largo del relato no se entregan mayores indicios de lo que sucederá, generando cada vez mayor intriga en los lectores e incluso haciéndolos pensar en que ganar era positivo. Finalmente, concluye abrupta y sorpresivamente, ya que se comprende en qué consiste realmente “la lotería” y cuál es el supuesto “premio” del ganador, sin obtener más explicación de por qué ocurrió lo ocurrido, lo que hace más insólita la situación. 
     Además, crear una historia que contiene este horror, dándole la naturalidad que ella entrega, genera asombro en el lector debido a lo sorpresivo que es el final. Algunas palabras que se utilizan en el texto como “a lotería”, “las piedras”, “los niños” y “la gente” permiten entregar la naturalidad que mencione, y de alguna manera minimizar el horror de la tradición, logrando así el objetivo de la autora de conmocionar al lector. 
   Por otro lado, al terminar de leer nos dimos cuenta del significado que contenía el nombre de algunas personas, y porque la autora los nombró de esa manera. Por ejemplo, en primer lugar, el Señor Graves, quien estaba encargado de acompañar al Señor Summers y preparar los papeles para introducirlos en la caja; “graves”, traducido al español, significa tumba, y al comprender “la lotería” nos damos cuenta que es un indicio para el final, ya que, en las tumbas se entierran a los difuntos, y ese es el destino para quien “gana” la lotería. En segundo lugar, el Señor Summers, quien está encargado de la lotería, representa la temporalidad de la historia, “summer”, que en español significa “verano”, época en la que ocurre el relato como se señala en la siguiente cita del cuento: “La escuela acababa de cerrar para las vacaciones de verano”.
     La autora, Shirley Jackson estaba casada con Stanley Hyman, quien era judío. La historia fue publicada en 1948, cuando la Segunda Guerra Mundial había finalizado hace apenas tres años. Aunque el nazismo ya había sido derrotado, el antisemitismo seguía siendo un sentimiento compartido por norteamericanos. El contexto en el que fue publicada, donde la población seguía aturdida por los horrores de la guerra, creo que permitió agudizar el sentimiento amargo que genera el relato, es por esto que al publicarse en la revista “The New Yorker”, generó un escándalo y millones de comentarios. También, se puede decir, que quería mostrar lo que muchos se dieron cuenta a partir de la cantidad de personas que se mataron durante la Guerra: la brutalidad de las personas y lo poco humano que pueden llegar a ser. Esto se representa en el relato, con el pueblo completo siguiendo esta tradición de manera natural y sin presentar resistencia.
    A modo de conclusión, en nuestra opinión la autora logra su objetivo, generar en el lector la impresión al comprender la tradición en su totalidad, con la cotidianidad que relata y las descripciones que entrega. Además, el contexto en el que fue creada, le entrega un significado especial, al compararlo con las deshumanizaciones ocurridas en la época. Por último, me parece impresionante la manera en que ella logra escribir el texto y llega al crudo final, en un relato corto y simple, sin entregarle mayor complicidad literaria.