En el cuento “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj”, el argentino invita al lector a reflexionar acerca de los actos cotidianos, como la acción de recibir (o dar) un reloj de regalo. Este acto, mediante el análisis que nos brinda Cortázar, plantea un cuestionamiento existencialista, realizando una crítica a la sistematización, donde existe una dependencia del tiempo y la rutina, como se ve en los siguientes fragmentos: “Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días”, lo que es una preocupación constante y que se refleja en una estructura repetitiva. Además, en la siguiente cita: “Te regalan la obsesión de atender a la hora exacta“ se señala, que al recibir un reloj, la idea de controlar el tiempo se vuelve una manía. También, dramatiza la cotidianeidad a través de la acción de regalar un reloj como un “calabozo”, comunicando que es un regalo que le quita la libertad a la persona, y lo encierra en una estructura, queriendo destacar en la idea de que lo cotidiano debería ser más profundo y cuestionado por las personas. Es justamente esto lo que Cortázar logra con el cuento, dramatizar lo “común”. Por último, en el texto podemos ver que la frase “Te regalan” se repite múltiples veces, debido a todo lo que conlleva el regalo, y que no es solo lo simple que parece, sino que posee gran importancia y carga.
En nuestra opinión, el autor logra el objetivo de su texto, ya que nos cuestionamos y lo asociamos a aspectos de nuestras vidas: probablemente el más común para todos, el del celular. Nos volvemos dependientes de él; lo revisamos antes de dormir, al despertar, no salimos de casa sin él, etc... Con esto nos convencemos como grupo de las palabras del autor argentino, las cuales sin duda nos hicieron pensar y relacionarlo con aspectos de nuestras vidas, en donde inconscientemente (o conscientemente) automatizamos acciones, haciéndolas carentes de sentido.